Buenos Aires, Jueves 22 de julio de 2010
La empresa de medicina prepaga Galeno paga bajos salarios, discrimina y mantiene a los trabajadores del Sanatorio Mitre en pésimas condiciones laborales. Los trabajadores se están organizando y se mantienen en asamblea permanente.
COMUNICADO "LA DECISIÓN DE LA ASAMBLEA ES SOBERANA"
El 15/07/10 los trabajadores del mitre demostramos que estamos unidos y que queríamos todos juntos pelear un aumento de sueldo, ya que dicho sea de paso falta más de 1 mes para que se firmen las paritarias de nuestro convenio el 122/75.
El único interesado en que no se lleve a cabo el paro es Galeno, por eso no se comprende porque la delegada general de la Celeste y Blanca gira hacia atrás, evadiendo la medida votada por los trabajadores, lo que tradición comisiones internas anteriores siempre respetaron: " La decisión de la asamblea es Soberana
Conseguir una asamblea nos llevo más de 7 siete meses de lucha e insistencia por muchos trabajadores, las preguntas que surgen son muchas..¿por qué el sindicato no avala un paro? ¿Quizá se oponen a que los trabajadores con luchas desde la UNIDAD reciban un merecido aumento de sueldo?. En otros tiempos se argumentaba que no avalaban ninguna medida porque convocaba la Bordó ,hoy dirige la celeste y blanca y tampoco se respalda a los trabajadores.
Haciendo un poco de memoria en el año 2005 el secretario de prensa del sindicato en una asamblea en el playón del Mitre afirmó lo que todos sabemos... "a Galeno se puede sacar un aumento extra paritaria".
La campaña electoral de la celeste y blanco se baso en la premisa del aumento de sueldo por fuera de paritarias y siempre con la consigna de a la lucha compañeros y ahora que hay que luchar se borran como siempre.
Presionados desde la base en el mes de Marzo, (textuales palabras en boca de los actuales dirigentes del MITRE) aseguraban que se consolidarían las luchas para conseguir hasta un 30% de aumento extra paritaria.
Por eso compañeros, hoy resulta un despropósito que delegados elegidos por la gente tengan el discurso tendencioso de decir que si luchamos nos van a despedir o suspender ... eso es lo que dice la patronal para desanimar nuestras luchas, cada uno de nosotros lo ha oído en la boca de la jefa de personal y en la de cada uno de nuestros jefes y supervisores mas de una vez.
Este es el momento para definir sin caretas ni discursos bonitos y preguntarles a estos dirigentes si realmente están del lado de los trabajadores.
Todos juntos la unidad de los trabajadores, avancemos hacia el aumento de sueldo por fuera de paritarias.
Que se convoque a asamblea permanente y se notifique la medida
ASAMBLEA YA!!!!!!
Trabajadores de la Trinidad Mitre
Fuente: Agencia Walsch.
viernes, 23 de julio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
Conflicto lácteo en Rosario: entre despidos y amenazas
El 17 de mayo, cinco trabajadores del Centro de Distribución que la empresa láctea SanCor tiene en Rosario, Santa Fe, recibieron telegramas de despido con la excusa de promover la “alteración del orden interno”. Para los obreros, estas cesantías fueron muestra de una clara persecución sindical, originada en motivos políticos, ya que los despedidos son activistas gremiales opositores a la conducción del secretario nacional de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (ATILRA), Héctor Ponce. Ese mismo día el Ministerio de Trabajo de la Provincia dictó la conciliación obligatoria por 15 días hábiles con retrotracción de la relación laboral a la 00hs del día 17. La siguiente audiencia se realizó ayer, martes 8 de junio. La empresa propuso indemnizar a los despedidos, alternativa rechazada por los obreros. "Lo que planteamos es la reincorporación de los cinco despedidos y la continuidad de la sucursal rosario", subrayó Federico Chappel, uno de los despedidos y candidato en las últimas elecciones de ATILRA. De este modo, el Ministerio extendió la conciliación obligatoria hasta las 00hs del 30 de junio.
Sin embargo, hoy la empresa violó la conciliación, al tiempo que notificó el cierre por tres días de la planta. Ante esta situación, el representante legal de los obreros, Dr. Jorge Elizondo, presentó en el Ministerio de Trabajo una denuncia por lock out patronal.
Cabe destacar que las autoridades del gremio ATILRA -perteneciente a la Confederación General del Trabajo (CGT)- no manifestaron repudio a los despidos, del mismo modo que tampoco se pronunciaron en torno al conflicto que protagonizan hace casi dos años los trabajadores de Cotar, cooperativa cuya marca SanCor compró en 1998.
Intenciones de fondo
Los obreros afirman que uno de los objetivos finales es cerrar la sucursal Rosario de SanCor. Según aseveran referentes de base, “tiempo atrás abastecíamos parte del interior de Santa Fe. Por problemas sindicales, la empresa decidió sacarnos buena parte del trabajo que teníamos. Ellos alegan que Rosario no es rentable. Nosotros, con los compañeros, hicimos un trabajo importante para demostrarle a la empresa que la sucursal es muy rentable y en el momento que se les ocurrió sacar el trabajo que había, era el año más rentable de la sucursal. Parece un poco extraño que hayan querido sacar parte del trabajo y ahora, después de un tiempo, cerrar la sucursal”.
La suspensión de actividades por tres días anunciada por SanCor ahonda esta posibilidad. Desde la Agrupación de Trabajadores Lácteos 7 de Febrero advirtieron que “esta actitud de la empresa -además de ser una clara violación de la conciliación obligatoria- demuestra, más allá de toda duda, la intención de cerrar el establecimiento en forma definitiva”.
Asimismo, los trabajadores sostienen que otro de los objetivos de la empresa, en connivencia con la Dirección Nacional de ATILRA, es desprenderse de quienes adhieren a la construcción sindical de la ex Seccional Rosario de ATILRA, agredida, intervenida, disuelta y expulsados del gremio sus dirigentes, tras los hechos de diciembre de 2008.
Mañana, elecciones
Los actuales delegados del Centro de Distribución SanCor - Rosario tienen su mandato vencido desde marzo. Pese a los sucesivos reclamos a ATILRA, ésta nunca llamó a elecciones. Ante esta situación, una parte de los empleados de SanCor decidió afiliarse a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que convocó a su propio acto electoral para mañana, jueves 10.
En este sentido, los trabajadores señalaron que “la circular 1572 emitida por el Secretario General de ATILRA, Héctor Luis Ponce (...) expresa que (la convocatoria realizada por la CTA ) se trata de ‘una absurda interferencia en la vida institucional de nuestra entidad’ y que ‘vamos a defender a rajatabla nuestro derecho a elegir nuestros Delegados en la Industria Lechera’. Por supuesto omite decir en la circular que ATILRA se ha negado a convocar las elecciones de delegados -incumpliendo disposiciones legales y del propio estatuto interno- a pesar de los reclamos de los trabajadores y de la denuncia formal ante el Ministerio de Trabajo”.
El “vamos a defender a rajatabla” se vincula con la información de que empresas lácteas del interior estarán dando día libre y pago a los trabajadores este jueves. A esto se suma el paro convocado por ATILRA también para mañana y cuyas motivaciones no circularon. “La complicidad de ATILRA con las actitudes de la empresa llega al extremo de amenazar con movilizarse para impedir las elecciones de mañana, para lo cual se han declarado paros en algunas fábricas -como el caso de Verónica Larclass- sin que exista ningún motivo que lo justifique”, fundamentaron miembros de la Agrupación 7 de Febrero.
Esta situación hace presumir la posibilidad de que se reiteren hechos de violencia como los ocurridos el 27 de noviembre de 2008, cuando un grupo de 300 personas comandadas por Ponce, también bajo excusa de una asamblea, ingresó a SanCor y golpeó a los referentes gremiales, o los del 3 de diciembre del mismo año, cuando una patota de casi mil personas llegó al sindicato local y dejó el saldo de un lácteo muerto.
Centro de Distribución SanCor
Su pasado los condena
La confrontación entre el Consejo Directivo Nacional y los referentes rosarinos viene de larga data. En los últimos dos años, la pelea se ha agudizado alrededor del conflicto entre las empresas lácteas SanCor y COTAR. La última, una marca tradicional de Rosario, está en situación crítica tras diez años de explotación por parte de SanCor. La entonces Seccional Rosario de ATILRA impulsaba una serie de reclamos para que SanCor asumiera su responsabilidad por la continuidad de los puestos de trabajo de COTAR. La respuesta fue el desembarco de la patota sindical de Héctor Ponce en la ciudad.
El 27 de noviembre de 2008 un grupo de alrededor de 300 personas, encabezadas por una tropa de choque compuesta de patovicas y guardaespaldas de Ponce, ingresó al Centro de Distribución que hoy pretende cerrarse y golpeó a los delegados. Inmediatamente después, vino la trágica jornada del 3 de diciembre, cuando el acto en repudio a esa misma agresión se interrumpió por la llegada de 900 personas vestidas de amarillo que intentaron copar la sede local del gremio. El saldo fue un trabajador muerto, varios heridos y una seccional irregularmente intervenida y disuelta por la conducción nacional de ATILRA.
En 2009 se realizaron las elecciones gremiales con nuevo diagrama sindical: Rosario pasaba a depender de la Seccional El Trébol, y las plantas de las localidades del sur provincial pasaban a órbita de la recién creada Seccional Totoras. La insólita maniobra de división del electorado, avalada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, permitió que el sector de Ponce ganara los comicios, dado que manteniendo el diagrama previo los rosarinos hubieran recuperado la dirección sindical.
En este mismo año recrudeció el conflicto en COTAR, llegando a noviembre con sucesivos reclamos, movilizaciones y paros, reuniones en el Ministerio de Trabajo y Producción, denuncias contra SanCor por lo que los obreros consideraban una maniobra de vaciamiento de la histórica firma rosarina. En ninguna de esas instancias participaron los dirigentes de ATILRA El Trébol. Fueron encabezadas por delegados de base de COTAR.
Este 2010 empezó con el pedido de elecciones de delegados en tiempo y forma en las distintas plantas rosarinas. En COTAR desde enero a hoy sigue habiendo intercambio de cartas documentos pidiendo elecciones de delegados entre los trabajadores rosarinos y la Seccional El Trébol y la Comisión Directiva Nacional de ATILRA, que plantean argumentos para no llamar a elecciones cuya simple mención merece una nota aparte. Lo mismo pasa en SanCor. Marzo fue el mes de vencimiento de mandatos y no se han convocado a la elección de delegados de fábrica.
________________________________________
Fuente y fotos: Indymedia Rosario
http://argentina.indymedia.org/feat...
Sin embargo, hoy la empresa violó la conciliación, al tiempo que notificó el cierre por tres días de la planta. Ante esta situación, el representante legal de los obreros, Dr. Jorge Elizondo, presentó en el Ministerio de Trabajo una denuncia por lock out patronal.
Cabe destacar que las autoridades del gremio ATILRA -perteneciente a la Confederación General del Trabajo (CGT)- no manifestaron repudio a los despidos, del mismo modo que tampoco se pronunciaron en torno al conflicto que protagonizan hace casi dos años los trabajadores de Cotar, cooperativa cuya marca SanCor compró en 1998.
Intenciones de fondo
Los obreros afirman que uno de los objetivos finales es cerrar la sucursal Rosario de SanCor. Según aseveran referentes de base, “tiempo atrás abastecíamos parte del interior de Santa Fe. Por problemas sindicales, la empresa decidió sacarnos buena parte del trabajo que teníamos. Ellos alegan que Rosario no es rentable. Nosotros, con los compañeros, hicimos un trabajo importante para demostrarle a la empresa que la sucursal es muy rentable y en el momento que se les ocurrió sacar el trabajo que había, era el año más rentable de la sucursal. Parece un poco extraño que hayan querido sacar parte del trabajo y ahora, después de un tiempo, cerrar la sucursal”.
La suspensión de actividades por tres días anunciada por SanCor ahonda esta posibilidad. Desde la Agrupación de Trabajadores Lácteos 7 de Febrero advirtieron que “esta actitud de la empresa -además de ser una clara violación de la conciliación obligatoria- demuestra, más allá de toda duda, la intención de cerrar el establecimiento en forma definitiva”.
Asimismo, los trabajadores sostienen que otro de los objetivos de la empresa, en connivencia con la Dirección Nacional de ATILRA, es desprenderse de quienes adhieren a la construcción sindical de la ex Seccional Rosario de ATILRA, agredida, intervenida, disuelta y expulsados del gremio sus dirigentes, tras los hechos de diciembre de 2008.
Mañana, elecciones
Los actuales delegados del Centro de Distribución SanCor - Rosario tienen su mandato vencido desde marzo. Pese a los sucesivos reclamos a ATILRA, ésta nunca llamó a elecciones. Ante esta situación, una parte de los empleados de SanCor decidió afiliarse a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que convocó a su propio acto electoral para mañana, jueves 10.
En este sentido, los trabajadores señalaron que “la circular 1572 emitida por el Secretario General de ATILRA, Héctor Luis Ponce (...) expresa que (la convocatoria realizada por la CTA ) se trata de ‘una absurda interferencia en la vida institucional de nuestra entidad’ y que ‘vamos a defender a rajatabla nuestro derecho a elegir nuestros Delegados en la Industria Lechera’. Por supuesto omite decir en la circular que ATILRA se ha negado a convocar las elecciones de delegados -incumpliendo disposiciones legales y del propio estatuto interno- a pesar de los reclamos de los trabajadores y de la denuncia formal ante el Ministerio de Trabajo”.
El “vamos a defender a rajatabla” se vincula con la información de que empresas lácteas del interior estarán dando día libre y pago a los trabajadores este jueves. A esto se suma el paro convocado por ATILRA también para mañana y cuyas motivaciones no circularon. “La complicidad de ATILRA con las actitudes de la empresa llega al extremo de amenazar con movilizarse para impedir las elecciones de mañana, para lo cual se han declarado paros en algunas fábricas -como el caso de Verónica Larclass- sin que exista ningún motivo que lo justifique”, fundamentaron miembros de la Agrupación 7 de Febrero.
Esta situación hace presumir la posibilidad de que se reiteren hechos de violencia como los ocurridos el 27 de noviembre de 2008, cuando un grupo de 300 personas comandadas por Ponce, también bajo excusa de una asamblea, ingresó a SanCor y golpeó a los referentes gremiales, o los del 3 de diciembre del mismo año, cuando una patota de casi mil personas llegó al sindicato local y dejó el saldo de un lácteo muerto.
Centro de Distribución SanCor
Su pasado los condena
La confrontación entre el Consejo Directivo Nacional y los referentes rosarinos viene de larga data. En los últimos dos años, la pelea se ha agudizado alrededor del conflicto entre las empresas lácteas SanCor y COTAR. La última, una marca tradicional de Rosario, está en situación crítica tras diez años de explotación por parte de SanCor. La entonces Seccional Rosario de ATILRA impulsaba una serie de reclamos para que SanCor asumiera su responsabilidad por la continuidad de los puestos de trabajo de COTAR. La respuesta fue el desembarco de la patota sindical de Héctor Ponce en la ciudad.
El 27 de noviembre de 2008 un grupo de alrededor de 300 personas, encabezadas por una tropa de choque compuesta de patovicas y guardaespaldas de Ponce, ingresó al Centro de Distribución que hoy pretende cerrarse y golpeó a los delegados. Inmediatamente después, vino la trágica jornada del 3 de diciembre, cuando el acto en repudio a esa misma agresión se interrumpió por la llegada de 900 personas vestidas de amarillo que intentaron copar la sede local del gremio. El saldo fue un trabajador muerto, varios heridos y una seccional irregularmente intervenida y disuelta por la conducción nacional de ATILRA.
En 2009 se realizaron las elecciones gremiales con nuevo diagrama sindical: Rosario pasaba a depender de la Seccional El Trébol, y las plantas de las localidades del sur provincial pasaban a órbita de la recién creada Seccional Totoras. La insólita maniobra de división del electorado, avalada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, permitió que el sector de Ponce ganara los comicios, dado que manteniendo el diagrama previo los rosarinos hubieran recuperado la dirección sindical.
En este mismo año recrudeció el conflicto en COTAR, llegando a noviembre con sucesivos reclamos, movilizaciones y paros, reuniones en el Ministerio de Trabajo y Producción, denuncias contra SanCor por lo que los obreros consideraban una maniobra de vaciamiento de la histórica firma rosarina. En ninguna de esas instancias participaron los dirigentes de ATILRA El Trébol. Fueron encabezadas por delegados de base de COTAR.
Este 2010 empezó con el pedido de elecciones de delegados en tiempo y forma en las distintas plantas rosarinas. En COTAR desde enero a hoy sigue habiendo intercambio de cartas documentos pidiendo elecciones de delegados entre los trabajadores rosarinos y la Seccional El Trébol y la Comisión Directiva Nacional de ATILRA, que plantean argumentos para no llamar a elecciones cuya simple mención merece una nota aparte. Lo mismo pasa en SanCor. Marzo fue el mes de vencimiento de mandatos y no se han convocado a la elección de delegados de fábrica.
________________________________________
Fuente y fotos: Indymedia Rosario
http://argentina.indymedia.org/feat...
miércoles, 19 de mayo de 2010
FORMARNOS PARA SER LIBRES!!! La Clase Obrera va al Paraiso.
Formarnos Para Ser Libres
CINE-DEBATE
Acercate al cine para debatir acerca de los desafíos de la lucha en el movimiento obrero. La película plantea una crítica a los métodos de lucha sindicalistas y deja en evidencia cuestiones fundamentales a la hora de plantear la unidad obrero-estudiantil.
Proyectamos:
La Clase Obrera va al Paraíso
este JUEVES 20/5 a las 19hs
Calle Estados Unidos 3150 (esquina Urquiza)
(Barrio San Cristobal, Capital Federal, Buenos Aires)
Salón de la Memoria (pasando la reja, primer salón a la izquierda)
El peor analfabeto es el analfabeto político
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
Bertolt Brecht
martes, 18 de mayo de 2010
NEUQUEN, SE PROFUNDIZA EL CONFLICTO DOCENTE!
Los docentes neuquinos hace doce semanas que vienen sosteniendo un huelga masiva para exigir el aumento de sueldos y mejoras en el sistema educativo. El gobierno provincial, no sólo ha propuesto tibias mejoras sino que, además, presentó un decreto que estipula a la Educación como "servicio esencial", desconociendo las normativas internacionales al respecto y violando los derechos laborales de los docentes.
Neuquén, lunes 17 de mayo de 2010 (OYR) Reproducimos, a continuación, la información publicada, desde Neuquén, por el colectivo Organización Y Resistencia y el comunicado de distintas organizaciones sociales en apoyo a los docentes:
Conflicto de los/as trabajadores/as de la Educación en Neuquén; se endurecen las medidas.
Los/as trabajadores/as de la educación de la provincia de Neuquén se encuentran atravesando la 12ª semana de huelga debido a la indiferencia, ineficiencia e intransigencia del gobierno provincial para dar una respuesta a la altura de los reclamos que se sostienen desde el sindicato Aten.
Por si fuera poco, el fin de semana próximo pasado el gobernador Jorge Sapag, en forma inconstitucional e ilegal, presentó un decreto que declara a la educación como “servicio esencial”. Esta medida no sólo desconoce las facultades y atribuciones del poder legislativo, sino también la legislación internacional vigente dictada por la OIT, y reconocida por la República Argentina, en donde se deja clara constancia de cuáles son los servicios esenciales estipulados a nivel mundial.
El documento emitido por el ejecutivo provincial, instruye a las autoridades del área de educación a nombrar -para el cumplimiento de las jornadas educativas- personal docente y no docente ad hoc dejando clara la función de guardería que pretende darle a la educación; además, incita el desarrollo de enfrentamientos entre la comunidad y los/as trabajadores/as de la educación, tal como lo hizo el ex gobernador Jorge Sobisch en el año 2007 luego de asesinar al Profesor Carlos Fuentealba.
En el día de la fecha la Subsecretaria de Trabajo, a cargo del funcionario Oscar Closs, declaró ilegal la huelga llevada a cabo por los/as trabajadores/as violando nuevamente la Constitución Nacional, Provincial y los pactos y convenios internacionales.
Ante estas provocaciones del gobierno provincial, los/as representantes de Aten ratificaron las medidas resueltas por el plenario de Secretarios Generales y adelantaron que realizarán ante la Justicia todas las presentaciones que sean pertinentes.
Por otra parte, desde la seccional de Aten capital se informó que el acatamiento al paro en esta jornada fue de un 70%, posibilitando el desarrollo de una serie de actividades en los distritos a cargo del Consejo Provincial de Educación, en donde los/as trabajadores/as acudieron a reclamar por la devolución de los días de paro descontados también de forma ilegal e ilegítima.
Las medidas continúan durante esta semana con una convocatoria en el día de mañana a una marcha de carácter provincial que culminará en un corte de ruta hasta las 16 hs. en la zona de los puentes carreteros que unen las provincias de Río Negro y Neuquén. Para el día miércoles se prevén asambleas organizativas para los cortes de ruta del día viernes previo al fin de semana largo del “Bicentenario”. Mientras que el jueves se realizará el plenario de Secretarios Generales como así también un “Cabildo Abierto” en la ciudad de Neuquén junto con otras organizaciones políticas, sindicales y también la coordinadora de padres y madres auto-convocados/as que solicitan al gobierno la resolución inmediata de este conflicto.
Para escuchar los audios, ingrese a www.oyr.org.ar
A continuación, el comunicado de solidaridad expresado por distintas organizaciones sociales:
Declaración de organizaciones sociales ante el conflicto educativo
La crisis educativa en Neuquén se manifiesta en la destrucción de las escuelas, congelamiento de las partidas de refrigerio y limpieza desde el 2008, falta de transporte escolar, seguro de emergencias médicas, falta de mantenimiento edilicio y los bajos salarios de los trabajadores de la educación.
Ante esta situación, los trabajadores y las trabajadoras de la educación entran en su decimosegunda semana de lucha, mientras también se manifiestan otros sectores de la comunidad educativa como estudiantes y padres. Durante este tiempo, el gobierno del MPN ha hecho oídos sordos, y sólo con la profundización e la huelga efectuó propuestas absolutamente insuficientes, y ninguna sobre los demás problemas de la educación.
Esta insuficiencia de respuestas a la legítima lucha de los trabajadores por parte del gobierno de Sapag fue acompañada de sistemáticos ataques: ha descontado los días de huelga dejando a miles de trabajadores sin su sustento diario, y ha dictado un decreto absolutamente inconstitucional, en el que denomina a la educación “servicio esencial”.
Ante este panorama, las organizaciones abajo firmantes decimos que:
- La educación y la salud no son servicios sino derechos que deben asegurar los gobiernos nacional y provincial, y se garantizan con más presupuesto que garantice salarios dignos, escuelas y hospitales en condiciones, materiales educativos y estudiantes sin hambre.
- Defendemos el derecho de los y las trabajadoras a luchar por la educación pública, por la salud pública y por el triunfo de los compañeros ceramistas.
- Responsabilizamos al gobierno de Sapag por su política de destrucción de la educación y la salud pública.
- Exigimos que frente a la gravedad de la situación las centrales obreras convoquen al paro por el triunfo de las luchas en curso.
- Nos pronunciamos por el triunfo de la lucha de los trabajadores de la educación, rechazamos y repudiamos el decreto del gobierno de Sapag y la declaración de ilegalidad decretada por la Secretaría de Trabajo provincial, que no resuelven el conflicto y atacan los derechos de los trabajadores.
CONVOCAMOS A MARCHAR MAÑANA MARTES DESDE EL MONUMENTO AL GRAL SAN MARTÍN A PARTIR DE LAS 10 HS HACIA LOS PUENTES CARRETEROS CIPOLLETTI - NEUQUÉN
Sindicato Ceramista, Comisión Interna Hospital “Castro Rendón”, Coordinadora de Madres y Padres, Izquierda Socialista, Partido Comunista Revolucionario, Corriente Clasista y Combativa, Partido Obrero, Partido Obrero Revolucionario, Convergencia de Izquierda, Sofía Sagripanti, Vicepresidente de la Federación Universitaria del Comahue.
Neuquén, lunes 17 de mayo de 2010 (OYR) Reproducimos, a continuación, la información publicada, desde Neuquén, por el colectivo Organización Y Resistencia y el comunicado de distintas organizaciones sociales en apoyo a los docentes:
Conflicto de los/as trabajadores/as de la Educación en Neuquén; se endurecen las medidas.
Los/as trabajadores/as de la educación de la provincia de Neuquén se encuentran atravesando la 12ª semana de huelga debido a la indiferencia, ineficiencia e intransigencia del gobierno provincial para dar una respuesta a la altura de los reclamos que se sostienen desde el sindicato Aten.
Por si fuera poco, el fin de semana próximo pasado el gobernador Jorge Sapag, en forma inconstitucional e ilegal, presentó un decreto que declara a la educación como “servicio esencial”. Esta medida no sólo desconoce las facultades y atribuciones del poder legislativo, sino también la legislación internacional vigente dictada por la OIT, y reconocida por la República Argentina, en donde se deja clara constancia de cuáles son los servicios esenciales estipulados a nivel mundial.
El documento emitido por el ejecutivo provincial, instruye a las autoridades del área de educación a nombrar -para el cumplimiento de las jornadas educativas- personal docente y no docente ad hoc dejando clara la función de guardería que pretende darle a la educación; además, incita el desarrollo de enfrentamientos entre la comunidad y los/as trabajadores/as de la educación, tal como lo hizo el ex gobernador Jorge Sobisch en el año 2007 luego de asesinar al Profesor Carlos Fuentealba.
En el día de la fecha la Subsecretaria de Trabajo, a cargo del funcionario Oscar Closs, declaró ilegal la huelga llevada a cabo por los/as trabajadores/as violando nuevamente la Constitución Nacional, Provincial y los pactos y convenios internacionales.
Ante estas provocaciones del gobierno provincial, los/as representantes de Aten ratificaron las medidas resueltas por el plenario de Secretarios Generales y adelantaron que realizarán ante la Justicia todas las presentaciones que sean pertinentes.
Por otra parte, desde la seccional de Aten capital se informó que el acatamiento al paro en esta jornada fue de un 70%, posibilitando el desarrollo de una serie de actividades en los distritos a cargo del Consejo Provincial de Educación, en donde los/as trabajadores/as acudieron a reclamar por la devolución de los días de paro descontados también de forma ilegal e ilegítima.
Las medidas continúan durante esta semana con una convocatoria en el día de mañana a una marcha de carácter provincial que culminará en un corte de ruta hasta las 16 hs. en la zona de los puentes carreteros que unen las provincias de Río Negro y Neuquén. Para el día miércoles se prevén asambleas organizativas para los cortes de ruta del día viernes previo al fin de semana largo del “Bicentenario”. Mientras que el jueves se realizará el plenario de Secretarios Generales como así también un “Cabildo Abierto” en la ciudad de Neuquén junto con otras organizaciones políticas, sindicales y también la coordinadora de padres y madres auto-convocados/as que solicitan al gobierno la resolución inmediata de este conflicto.
Para escuchar los audios, ingrese a www.oyr.org.ar
A continuación, el comunicado de solidaridad expresado por distintas organizaciones sociales:
Declaración de organizaciones sociales ante el conflicto educativo
La crisis educativa en Neuquén se manifiesta en la destrucción de las escuelas, congelamiento de las partidas de refrigerio y limpieza desde el 2008, falta de transporte escolar, seguro de emergencias médicas, falta de mantenimiento edilicio y los bajos salarios de los trabajadores de la educación.
Ante esta situación, los trabajadores y las trabajadoras de la educación entran en su decimosegunda semana de lucha, mientras también se manifiestan otros sectores de la comunidad educativa como estudiantes y padres. Durante este tiempo, el gobierno del MPN ha hecho oídos sordos, y sólo con la profundización e la huelga efectuó propuestas absolutamente insuficientes, y ninguna sobre los demás problemas de la educación.
Esta insuficiencia de respuestas a la legítima lucha de los trabajadores por parte del gobierno de Sapag fue acompañada de sistemáticos ataques: ha descontado los días de huelga dejando a miles de trabajadores sin su sustento diario, y ha dictado un decreto absolutamente inconstitucional, en el que denomina a la educación “servicio esencial”.
Ante este panorama, las organizaciones abajo firmantes decimos que:
- La educación y la salud no son servicios sino derechos que deben asegurar los gobiernos nacional y provincial, y se garantizan con más presupuesto que garantice salarios dignos, escuelas y hospitales en condiciones, materiales educativos y estudiantes sin hambre.
- Defendemos el derecho de los y las trabajadoras a luchar por la educación pública, por la salud pública y por el triunfo de los compañeros ceramistas.
- Responsabilizamos al gobierno de Sapag por su política de destrucción de la educación y la salud pública.
- Exigimos que frente a la gravedad de la situación las centrales obreras convoquen al paro por el triunfo de las luchas en curso.
- Nos pronunciamos por el triunfo de la lucha de los trabajadores de la educación, rechazamos y repudiamos el decreto del gobierno de Sapag y la declaración de ilegalidad decretada por la Secretaría de Trabajo provincial, que no resuelven el conflicto y atacan los derechos de los trabajadores.
CONVOCAMOS A MARCHAR MAÑANA MARTES DESDE EL MONUMENTO AL GRAL SAN MARTÍN A PARTIR DE LAS 10 HS HACIA LOS PUENTES CARRETEROS CIPOLLETTI - NEUQUÉN
Sindicato Ceramista, Comisión Interna Hospital “Castro Rendón”, Coordinadora de Madres y Padres, Izquierda Socialista, Partido Comunista Revolucionario, Corriente Clasista y Combativa, Partido Obrero, Partido Obrero Revolucionario, Convergencia de Izquierda, Sofía Sagripanti, Vicepresidente de la Federación Universitaria del Comahue.
jueves, 13 de mayo de 2010
SE COMPLICO LA SITUACION EN LA PAPELERA QUILMES!!!
Moreno se presentó en la planta de Quilmes Oeste
Acaba de dejar la planta el Secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno. Luego que los trabajadores hicieran saber que marcharían en reclamo del salvataje de la papelera, el funcionarios nacional llegó a Quilmes.- Lo acompaña Alari, representante del sindicato de los Papeleros.
El funcionario dejó la planta por una puerta lateral burlando la custodia periodistica que lo esperaba en la puerta. El alerta sobre la llegada del funcionario se supo a media mañana, llegaría a aclarar la posición oficial en relación al pago de salarios que ya están atrasados y especialmente en cuanto al futuro del emprendimiento.
El clima dentro de la planta se ha complicado desde el día que el gobierno nacional anunció su salida del fideicomiso que conformó el Banco Nación para recuperar la empresa que se encuentra en proceso de quiebra.
La experiencia comenzó en Mayo del 2009, y deacuerdo a la información conocida en los últimos días, entre los problemas más serios que enfrenta el emprendimiento, aparecen los costos de producción que ponen fuera de competencia a su producción.
Un segundo aspecto señalado fue el costo financiero del déficit presupuestario, que alcanza los dos millones de pesos mensuales. La nueva deuda ya estaría en torno a los 15 millones de pesos.
Finalmente se mencionan los problemas en relación a la contaminación del Arroyo Las Piedras, que viene siendo seguido de cerca por el Juez Arias.
La nueva situación planteada desde el día que el Estado informó su salida del proyecto, provoca como primera reacción el rechazo entre el personal, teniendo en cuenta que las actas firmadas en torno al Fideicomiso tenía como fecha de vencimiento el final del 2011.
Acaba de dejar la planta el Secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno. Luego que los trabajadores hicieran saber que marcharían en reclamo del salvataje de la papelera, el funcionarios nacional llegó a Quilmes.- Lo acompaña Alari, representante del sindicato de los Papeleros.
El funcionario dejó la planta por una puerta lateral burlando la custodia periodistica que lo esperaba en la puerta. El alerta sobre la llegada del funcionario se supo a media mañana, llegaría a aclarar la posición oficial en relación al pago de salarios que ya están atrasados y especialmente en cuanto al futuro del emprendimiento.
El clima dentro de la planta se ha complicado desde el día que el gobierno nacional anunció su salida del fideicomiso que conformó el Banco Nación para recuperar la empresa que se encuentra en proceso de quiebra.
La experiencia comenzó en Mayo del 2009, y deacuerdo a la información conocida en los últimos días, entre los problemas más serios que enfrenta el emprendimiento, aparecen los costos de producción que ponen fuera de competencia a su producción.
Un segundo aspecto señalado fue el costo financiero del déficit presupuestario, que alcanza los dos millones de pesos mensuales. La nueva deuda ya estaría en torno a los 15 millones de pesos.
Finalmente se mencionan los problemas en relación a la contaminación del Arroyo Las Piedras, que viene siendo seguido de cerca por el Juez Arias.
La nueva situación planteada desde el día que el Estado informó su salida del proyecto, provoca como primera reacción el rechazo entre el personal, teniendo en cuenta que las actas firmadas en torno al Fideicomiso tenía como fecha de vencimiento el final del 2011.
lunes, 10 de mayo de 2010
A Nuestras/os Compañeras/os del Grupo Aerolíneas:
Recientemente, Aerolíneas Argentinas y Austral sancionaron a varios Auxiliares de Tráfico Aeroparque, llegando incluso a despedir a un trabajador con más de cinco años de experiencia. La empresa adujo graves faltas. La conducción del sindicato se mantuvo en el silencio al que ya nos tiene acostumbrados. Nosotros aquí, damos cuenta de nuestra versión de los hechos. En primer lugar, a nuestro compañero Cristóbal Straneck se lo despide por haber llegado 15 minutos tarde al embarque de un vuelo, lo que en sí mismo no tiene nada de extraordinario, ya que por la cantidad de vuelos programados y ante la falta de personal, así como de medios y hasta infraestructura, es muy común llegar tarde a los embarques o iniciar los mismos con una sola persona cuando, en realidad no debe haber menos de dos, según la programación diaria de vuelos. Sin embargo, en esta ocasión, la empresa se valió de un error involuntario de una persona altamente profesional, además de excelente compañero, para dejarlo en la calle.
Ese mismo día, a más de una docena de Auxiliares de Tráfico se les comenzaba a notificar que deberían cumplir con una suspensión de cinco días ante la negativa a sentarnos en los mostradores de los vuelos regionales sin formular explicación alguna, cuando en verdad, sí dimos una explicación y era que, antes de hacer esa nueva función, pretendíamos que se nos diera un curso de documentación para vuelos internacionales, a fin de desarrollar correctamente esta función, evitando a su vez errores involuntarios que pudieran desencadenar en sanciones y hasta despidos por parte de la empresa, curso que por otra parte veníamos exigiendo desde que se supo de la regionalización de Aeroparque.
Hasta aquí los motivos esgrimidos por la empresa. Pero antes de continuar, resulta necesario recordar que, desde años atrás, los trabajadores del espigón Aeroparque venimos exigiendo a la empresa una serie de medidas que garanticen nuestra salud e integridad psíquica y física, como la reducción de la jornada laboral, la regulación de los tiempos de descansos, y la posibilidad de realizar turnos fijos, medidas que en septiembre de 2007 los directivos de Marsans, con el Estado como garante se comprometieron a aplicar; y que en octubre de 2008, ya bajo gestión estatal, el por entonces presidente Julio Alak lo ratificara por escrito.
Sin embargo y hasta la fecha, todo sigue igual. Como sigue igual la discriminación que venimos sufriendo con respecto a nuestros compañeros de Ezeiza, ya que hoy día cobramos en promedio $300 menos cuando en ambas bases tenemos la misma carga horaria y desarrollamos las mismas tareas. Es por eso que, además venimos exigiendo un plus salarial para que se nos respete un derecho fundamental, que es a igual función igual remuneración.
También venimos pidiendo a la empresa, desde hace mucho tiempo atrás, que erradique las prácticas persecutorias y de constante hostigamiento y maltrato que caracteriza a la jefatura de nuestro sector, la que, salvo honrosas y contadísimas excepciones, no tiene ningún problema en gritar a los empleados delante de sus compañeros e incluso de los pasajeros; restringir nuestro descanso después de estar durante horas en los mostradores atendiendo de manera ininterrumpida o corriendo en el preembarco de puerta en puerta; preguntarnos por qué nos levantamos para ir al baño sin pedir permiso!; dejar a varios compañeros durante meses e incluso años en el check-in en vez de hacerlo rotar en preembarco –lo que hace que el trabajo sea mucho más descansado–; o desapareciendo literalmente cuando hay problemas de sobreventas o demoras prolongadas. Una jefatura cuyo principal requisito para ascender pareciera ser cierta inescrupulosidad para maltratar a los que, hasta no hace mucho, eran sus compañeros de trabajo. Es por eso que venimos pidiendo, no que los corran de sus puestos, sino que se les dé instrucciones claras y precisas para que cese el maltrato y la persecución, y que cumplan con las tareas para las cuales fueron nombrados.
Todas estas aclaraciones nos resultan necesario formularlas a fin de que se comprenda un poco mejor lo que ocurre en nuestro sector. Damos cuenta además de lo que significa entrar a trabajar a las 04:00 o 05:30 y estar quizás hasta las 9:00 o 10:00 de la mañana sin poder salir a desayunar; o que al día siguiente tengas que entrar a las 14:00 y salgas a almorzar recién a las 17:00 o 18:00 horas. Por eso mismo, con lo complicado que es con estos horarios rotativos organizar nuestra vida familiar y social, junto con la reducción de la jornada pedíamos la implementación del turno fijo, como lo hacen nuestros compañeros de Lan Argentina (que además trabajan 8 horas) o como sucede con quienes acaban de incorporarse en Ventas AEP provenientes de la ex sucursal Alem. Sí, tal como se lee.
De ahí nuestra preocupación al enterarnos de la “regionalización de Aeroparque”, dado que junto al incremento de vuelos, también se intensificarían nuestros ritmos de trabajo y los “métodos” de control ejercidos por los jefes del sector. Es así que hemos solicitamos a nuestra Jefatura de Base, a la Gerencia de Aeropuertos y a la de Recursos Humanos, una reunión para tratar estos temas pendientes desde hace años, para poder garantizar la correcta atención de los nuevos vuelos regionales, así como el incremento de los de cabotaje.
En respuesta a nuestras demandas, la empresa dispuso en un primer momento trasladar a dos de los tres delegados, de manera ilegal, por considerar que, dicho por el mismo Recalde, “eran un palo en la rueda, un obstáculo, para el funcionamiento de Aeroparque” y que si encima nos quejábamos del traslado “los iba a echar”. Es indudable que este intento de traslado era para acallar nuestras reivindicaciones, medida que no prosperó gracias a la espontánea y contundente respuesta que logramos dar de conjunto los trabajadores del espigón.
Pero a pesar de que incluso la justicia ordenó días después a Aerolíneas Argentinas que no modificara las condiciones de los dos trabajadores por considerar que continúan ejerciendo la representatividad de sus compañeros (aunque desde hace más de dos años la conducción del sindicato no convoca a elecciones de delegados en esa base), uno de los delegados en cuestión comenzó a ser suspendido de manera sistemática y burda, tratando de alejarlo de sus compañeros por otro medio que al pretendido originariamente.
Pero tan grave como estos atropellos resulta, como indicábamos recientemente, el carácter ilegal con el que se llevan adelante estas medidas, ya que Mariano Recalde, abogado laboralista, no puede desconocer los términos y alcance del fallo comprendido en el expediente Nº 6125/2010 del juzgado veintiséis, ni los derechos que por ende asisten a los trabajadores del espigón Aeroparque así como a sus delegados.
Pero nada de eso parece importarles a quienes actúan con la prepotencia y arrogancia de los que se saben al amparo del más alto poder para hacer lo que se les venga en ganas. Por eso ya no necesitan disimular o mentir en las causas que se esgrimen para llevar adelante esta verdadera política persecutoria y punitiva contra los trabajadores de esta base.
No desconocemos que todo esto obedece a la necesidad por parte de la empresa de aplicar una política que consiste en sobreexplotarnos para lograr el mayor beneficio económico, política esta que por lo general va acompañada del amedrentamiento hacia los trabajadores para que éstos no atinen siquiera a organizarse para realizar demanda alguna ¿Pero que tal si cambia su política la empresa y comienza a tratarnos como verdaderos profesionales que somos en vez de proceder como lo hace? ¿Por qué no intentarlo? ¿Y la conducción de la APA, hasta cuándo va a permitir que sigan sobreexplotando, maltratando y despidiendo a sus representados?
Mariano Recalde puede y debe dar una muestra inequívoca de cual es su vocación y compromiso con los trabajadores, si es que lo tiene. De él depende revertir semejante situación, y no echar ni amedrentar a los que trabajan, sino deshacerse de esos directivos y gerentes que callaban mientras vaciaban nuestras empresas, apretaban a los trabajadores para ir a vitorear al delincuente de Antonio Mata, y que aún hoy día continúan en Aerolíneas y Austral. Y si no lo hace, muy a pesar de nuestras expectativas originales, demostrará que en definitiva, es más de lo mismo.
CUERPO de DELEGADOS APA-ARSA, ESPIGON AEP
Buenos Aires, Mayo de 2010
Ese mismo día, a más de una docena de Auxiliares de Tráfico se les comenzaba a notificar que deberían cumplir con una suspensión de cinco días ante la negativa a sentarnos en los mostradores de los vuelos regionales sin formular explicación alguna, cuando en verdad, sí dimos una explicación y era que, antes de hacer esa nueva función, pretendíamos que se nos diera un curso de documentación para vuelos internacionales, a fin de desarrollar correctamente esta función, evitando a su vez errores involuntarios que pudieran desencadenar en sanciones y hasta despidos por parte de la empresa, curso que por otra parte veníamos exigiendo desde que se supo de la regionalización de Aeroparque.
Hasta aquí los motivos esgrimidos por la empresa. Pero antes de continuar, resulta necesario recordar que, desde años atrás, los trabajadores del espigón Aeroparque venimos exigiendo a la empresa una serie de medidas que garanticen nuestra salud e integridad psíquica y física, como la reducción de la jornada laboral, la regulación de los tiempos de descansos, y la posibilidad de realizar turnos fijos, medidas que en septiembre de 2007 los directivos de Marsans, con el Estado como garante se comprometieron a aplicar; y que en octubre de 2008, ya bajo gestión estatal, el por entonces presidente Julio Alak lo ratificara por escrito.
Sin embargo y hasta la fecha, todo sigue igual. Como sigue igual la discriminación que venimos sufriendo con respecto a nuestros compañeros de Ezeiza, ya que hoy día cobramos en promedio $300 menos cuando en ambas bases tenemos la misma carga horaria y desarrollamos las mismas tareas. Es por eso que, además venimos exigiendo un plus salarial para que se nos respete un derecho fundamental, que es a igual función igual remuneración.
También venimos pidiendo a la empresa, desde hace mucho tiempo atrás, que erradique las prácticas persecutorias y de constante hostigamiento y maltrato que caracteriza a la jefatura de nuestro sector, la que, salvo honrosas y contadísimas excepciones, no tiene ningún problema en gritar a los empleados delante de sus compañeros e incluso de los pasajeros; restringir nuestro descanso después de estar durante horas en los mostradores atendiendo de manera ininterrumpida o corriendo en el preembarco de puerta en puerta; preguntarnos por qué nos levantamos para ir al baño sin pedir permiso!; dejar a varios compañeros durante meses e incluso años en el check-in en vez de hacerlo rotar en preembarco –lo que hace que el trabajo sea mucho más descansado–; o desapareciendo literalmente cuando hay problemas de sobreventas o demoras prolongadas. Una jefatura cuyo principal requisito para ascender pareciera ser cierta inescrupulosidad para maltratar a los que, hasta no hace mucho, eran sus compañeros de trabajo. Es por eso que venimos pidiendo, no que los corran de sus puestos, sino que se les dé instrucciones claras y precisas para que cese el maltrato y la persecución, y que cumplan con las tareas para las cuales fueron nombrados.
Todas estas aclaraciones nos resultan necesario formularlas a fin de que se comprenda un poco mejor lo que ocurre en nuestro sector. Damos cuenta además de lo que significa entrar a trabajar a las 04:00 o 05:30 y estar quizás hasta las 9:00 o 10:00 de la mañana sin poder salir a desayunar; o que al día siguiente tengas que entrar a las 14:00 y salgas a almorzar recién a las 17:00 o 18:00 horas. Por eso mismo, con lo complicado que es con estos horarios rotativos organizar nuestra vida familiar y social, junto con la reducción de la jornada pedíamos la implementación del turno fijo, como lo hacen nuestros compañeros de Lan Argentina (que además trabajan 8 horas) o como sucede con quienes acaban de incorporarse en Ventas AEP provenientes de la ex sucursal Alem. Sí, tal como se lee.
De ahí nuestra preocupación al enterarnos de la “regionalización de Aeroparque”, dado que junto al incremento de vuelos, también se intensificarían nuestros ritmos de trabajo y los “métodos” de control ejercidos por los jefes del sector. Es así que hemos solicitamos a nuestra Jefatura de Base, a la Gerencia de Aeropuertos y a la de Recursos Humanos, una reunión para tratar estos temas pendientes desde hace años, para poder garantizar la correcta atención de los nuevos vuelos regionales, así como el incremento de los de cabotaje.
En respuesta a nuestras demandas, la empresa dispuso en un primer momento trasladar a dos de los tres delegados, de manera ilegal, por considerar que, dicho por el mismo Recalde, “eran un palo en la rueda, un obstáculo, para el funcionamiento de Aeroparque” y que si encima nos quejábamos del traslado “los iba a echar”. Es indudable que este intento de traslado era para acallar nuestras reivindicaciones, medida que no prosperó gracias a la espontánea y contundente respuesta que logramos dar de conjunto los trabajadores del espigón.
Pero a pesar de que incluso la justicia ordenó días después a Aerolíneas Argentinas que no modificara las condiciones de los dos trabajadores por considerar que continúan ejerciendo la representatividad de sus compañeros (aunque desde hace más de dos años la conducción del sindicato no convoca a elecciones de delegados en esa base), uno de los delegados en cuestión comenzó a ser suspendido de manera sistemática y burda, tratando de alejarlo de sus compañeros por otro medio que al pretendido originariamente.
Pero tan grave como estos atropellos resulta, como indicábamos recientemente, el carácter ilegal con el que se llevan adelante estas medidas, ya que Mariano Recalde, abogado laboralista, no puede desconocer los términos y alcance del fallo comprendido en el expediente Nº 6125/2010 del juzgado veintiséis, ni los derechos que por ende asisten a los trabajadores del espigón Aeroparque así como a sus delegados.
Pero nada de eso parece importarles a quienes actúan con la prepotencia y arrogancia de los que se saben al amparo del más alto poder para hacer lo que se les venga en ganas. Por eso ya no necesitan disimular o mentir en las causas que se esgrimen para llevar adelante esta verdadera política persecutoria y punitiva contra los trabajadores de esta base.
No desconocemos que todo esto obedece a la necesidad por parte de la empresa de aplicar una política que consiste en sobreexplotarnos para lograr el mayor beneficio económico, política esta que por lo general va acompañada del amedrentamiento hacia los trabajadores para que éstos no atinen siquiera a organizarse para realizar demanda alguna ¿Pero que tal si cambia su política la empresa y comienza a tratarnos como verdaderos profesionales que somos en vez de proceder como lo hace? ¿Por qué no intentarlo? ¿Y la conducción de la APA, hasta cuándo va a permitir que sigan sobreexplotando, maltratando y despidiendo a sus representados?
Mariano Recalde puede y debe dar una muestra inequívoca de cual es su vocación y compromiso con los trabajadores, si es que lo tiene. De él depende revertir semejante situación, y no echar ni amedrentar a los que trabajan, sino deshacerse de esos directivos y gerentes que callaban mientras vaciaban nuestras empresas, apretaban a los trabajadores para ir a vitorear al delincuente de Antonio Mata, y que aún hoy día continúan en Aerolíneas y Austral. Y si no lo hace, muy a pesar de nuestras expectativas originales, demostrará que en definitiva, es más de lo mismo.
CUERPO de DELEGADOS APA-ARSA, ESPIGON AEP
Buenos Aires, Mayo de 2010
VACIAMIENTO DE CRÍTICA
"No voy a poner un duro más"
Antonio Mata conocido vaciador de empresas ahora quiere dejar en la calle a 190 trabajadores del diario Crítica. Llamó a una reunión de acreedores para el próximo miércoles. Hoy trabajadores de otros medios de prensa realizaron un acto frente a la puerta del diario junto a la comisión interna de Crítica para defender los puestos de trabajo. Se esperan para los próximos días otras acciones de protesta.
Buenos Aires, viernes 7 de mayo de 2010
Desde las 14.30 horas frente al edificio de Maipú 271 en la Capital Federal se movilizaron unos 300 trabajadores de prensa, diputados y representantes de partidos políticos para denunciar el vaciamiento del diario Crítica y, a consecuencia de ello, defender los puestos de trabajo de 190 personas. Acompañados de está manera los trabajadores de Crítica continúan con las medidas de fuerza que mantienen en los últimos días y denuncian el vaciamiento de la empresa Papel 2.0. Se esperan, además, para la próxima semana, otras medidas de fuerza ya que la empresa llamó a una reunión para comenzar el concurso de acreedores.
Los trabajadores están sin cobrar y por eso están llamando a colaborar con un fondo de huelga. En marzo solo cobraron parte de su sueldo y no han cobrado aún el mes de abril. A raíz de ello están realizando acciones de protesta para asegurar su fuente de trabajo. Además, algunos colaboradores externos no cobran su sueldo desde noviembre. En esta situación resulta, al menos gracioso, que un periodista y ex dueño del diario como Jorge Lanata exprese que los trabajadores "están parando por 300 pesos".
El empresario español Antonio Mata que fue uno de los artífices del vaciamiento de Aerolíneas Argentinas y que está procesado en su país por maniobras similares, dijo desde España que "no va a poner un duro más" y publicó una solicitada en medios gráficos de nuestro país anunciándolo sin prurito. Así se los confirmo a los trabajadores Carlos Matheu, gerente de la empresa Papel 2.0 propietaria del medio, cuando se le fue a reclamar por el pago de abril ya que hoy, 7 de mayo, es fecha de cobro.
Fuente: Agencia de Noticias Rodolfo Walsh.
Antonio Mata conocido vaciador de empresas ahora quiere dejar en la calle a 190 trabajadores del diario Crítica. Llamó a una reunión de acreedores para el próximo miércoles. Hoy trabajadores de otros medios de prensa realizaron un acto frente a la puerta del diario junto a la comisión interna de Crítica para defender los puestos de trabajo. Se esperan para los próximos días otras acciones de protesta.
Buenos Aires, viernes 7 de mayo de 2010
Desde las 14.30 horas frente al edificio de Maipú 271 en la Capital Federal se movilizaron unos 300 trabajadores de prensa, diputados y representantes de partidos políticos para denunciar el vaciamiento del diario Crítica y, a consecuencia de ello, defender los puestos de trabajo de 190 personas. Acompañados de está manera los trabajadores de Crítica continúan con las medidas de fuerza que mantienen en los últimos días y denuncian el vaciamiento de la empresa Papel 2.0. Se esperan, además, para la próxima semana, otras medidas de fuerza ya que la empresa llamó a una reunión para comenzar el concurso de acreedores.
Los trabajadores están sin cobrar y por eso están llamando a colaborar con un fondo de huelga. En marzo solo cobraron parte de su sueldo y no han cobrado aún el mes de abril. A raíz de ello están realizando acciones de protesta para asegurar su fuente de trabajo. Además, algunos colaboradores externos no cobran su sueldo desde noviembre. En esta situación resulta, al menos gracioso, que un periodista y ex dueño del diario como Jorge Lanata exprese que los trabajadores "están parando por 300 pesos".
El empresario español Antonio Mata que fue uno de los artífices del vaciamiento de Aerolíneas Argentinas y que está procesado en su país por maniobras similares, dijo desde España que "no va a poner un duro más" y publicó una solicitada en medios gráficos de nuestro país anunciándolo sin prurito. Así se los confirmo a los trabajadores Carlos Matheu, gerente de la empresa Papel 2.0 propietaria del medio, cuando se le fue a reclamar por el pago de abril ya que hoy, 7 de mayo, es fecha de cobro.
Fuente: Agencia de Noticias Rodolfo Walsh.
lunes, 3 de mayo de 2010
PRIMERO DE MAYO, RECUPEREMOS LA LUCHA COMO TRADICION DE LA CLASE TRABAJADORA.
Cada 1° de Mayo los trabajadores conmemoramos la heroica lucha que llevaron adelante los compañeros de Chicago que fueron condenados a la Horca, hecho que genero el repudio a nivel mundial, desencadenando importantes luchas.
A raíz de estos acontecimientos, un congreso internacional celebrado en Paris hacia 1889 declaraba el Primero de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.
Chicago era en aquel entonces una de las ciudades más industrializadas del mundo, la cual la convertía en el centro del Capitalismo, concentrando grandes masas de trabajadores exiliados de Europa, como de trabajadores golondrina en busca del sueño Americano.
Sin embargo el desarrollo industrial llevo a que en esta ciudad se viviera una de las mayores precarizaciones del mundo, con jornadas de trabajo de hasta 16 horas, factor que desencadeno fuertes contradicciones, tanto con las patronales, como en las filas mismas de los trabajadores, que se unieron bajo la reivindicación de las 8 Horas de trabajo, desencadenando una violenta lucha de clases.
El 1° de mayo de 1886 fue entonces el comienzo de grandes huelgas que lograron paralizar en aquel entonces mas de 5000 fábricas, movilizar a 300.000 trabajadores en marchas multitudinarias de proyección nacional, y enfrentar a las fuerzas represivas del estado, como también a los grupos rompehuelgas, hoy llamados carneros.
En la Argentina para 1890 se reunía un comité de trabajadores, que prepararía el primer acto en conmemoración, otorgándole al 1° de Mayo un carácter socialista y de Lucha.
Desde aquellos años los trabajadores en la Argentina fuimos construyendo nuestra propia historia de lucha, historia que debemos construir cada día, sin perder de vista a nuestros enemigos de clase (Estado, Patronales y Burocracia Sindical)
Como luchadores históricos y mas allá de las diferencias ideológicas, es un deber recordar a los compañeros anarquistas, socialistas y comunistas que desde comienzos de siglo lucharon hasta las últimas consecuencias, como los compañeros de los Talleres Metalúrgicos Vasena en 1919 en su heroica lucha que emprendieron por la jornada de 8 horas y mejores condiciones laborales, sufriendo una de las peores represiones en la historia, conocida como la Semana Trágica.
Así también, a medida que la Organización de los Trabajadores crecía y se organizaba, la Burguesía, vieja Zorra explotadora, fue aprendiendo y complejizando sus herramientas de explotación y dominación, para mantener intactas sus ganancias.
En este sentido, con el nacimiento del peronismo, un movimiento impulsado por las patronales, muchos trabajadores luchadores, vieron en el una salida para los trabajadores. Fue sin embargo el peronismo, con su ideología de conciliación de clases, que se dio la hábil táctica de cooptar y adoctrinar a los trabajadores, sumándolos a las filas de su partido y al propio estado, quitando así toda independencia de los sindicatos del gobierno, que fue la clave que dio origen a la burocracia sindical.
Sin embargo después del golpe del 55, una nueva etapa de lucha se abre en nuestro país, impulsada esta ves ya no por los jerarcas sindicales, sino por compañeros de base, y comisiones internas clasistas y combativas, que sentían en carne propia las contradicciones entre el aumento de la productividad y las pésimas condiciones del pueblo trabajador.
Numerosas luchas de la clase trabajadora Argentina, combinadas con algunos acontecimientos internacionales como la Revolución Cubana, dan origen, entrados los años 60 al mas glorioso activismo, clasista, que ha tenido nuestra historia.
En este sentido podemos recordar hechos históricos como el Cordobazo, el Rosariazo, el viborazo, etc, y a honestos luchadores como Agustín Tosco, Salamanca, Leandro Fote, Páez, Goyo Flores, y cientos de delegados de comisiones internas que tuvieron el valor y la conciencia de disputarle el poder a la Burocracia Sindical y a los gobiernos de turno.
Fue entonces cuando los cuarteles hicieron política, agotados los tiempos de gobiernos democráticos burgueses, ante el gran avance en la lucha y organización de los trabajadores, que la burguesía, viendo seriamente amenazados sus intereses, salió a golpear la puerta de los cuarteles, y otra vez la represión y la muerte.
Fueron 30.000 compañeros desaparecidos, compañeros clasistas, combativos, delegados gremiales y luchadores ejemplares, desarticularon la organización de los trabajadores, nos impusieron miedo, y con la derrota consumada, otra vez la panacea de la democracia. Así el capitalismo tuvo el camino libre para profundizar la explotación a los trabajadores y aumentar más aún sus tasas de ganancia. Disfrazados ahora en esta fala democracia, Pasaron los Alfonsín, los Menem, los Duhalde, los De la Rúa y ahora los Kirchner, se impuso el neoliberalismo, y con ello la destrucción del parque productivo en nuestro país, y llego la precarización, y la superexplotacion, y los trabajadores cada vez más pobres, cada vez viviendo en peores condiciones, y los patrones cada vez más ricos.
Es por eso que es hora de levantarnos, como tarea fundamental de la etapa, retomar el camino de lucha que tantos compañeros emprendieron, recuperar lazos solidarios con otros trabajadores, romper con el sectarismo y el individualismo, organizarnos en una corriente clasista, con independencia del Estado, las patronales y la burocracia Sindical.
CORRIENTA SINDICAL LEANDRO FOTE
A raíz de estos acontecimientos, un congreso internacional celebrado en Paris hacia 1889 declaraba el Primero de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.
Chicago era en aquel entonces una de las ciudades más industrializadas del mundo, la cual la convertía en el centro del Capitalismo, concentrando grandes masas de trabajadores exiliados de Europa, como de trabajadores golondrina en busca del sueño Americano.
Sin embargo el desarrollo industrial llevo a que en esta ciudad se viviera una de las mayores precarizaciones del mundo, con jornadas de trabajo de hasta 16 horas, factor que desencadeno fuertes contradicciones, tanto con las patronales, como en las filas mismas de los trabajadores, que se unieron bajo la reivindicación de las 8 Horas de trabajo, desencadenando una violenta lucha de clases.
El 1° de mayo de 1886 fue entonces el comienzo de grandes huelgas que lograron paralizar en aquel entonces mas de 5000 fábricas, movilizar a 300.000 trabajadores en marchas multitudinarias de proyección nacional, y enfrentar a las fuerzas represivas del estado, como también a los grupos rompehuelgas, hoy llamados carneros.
En la Argentina para 1890 se reunía un comité de trabajadores, que prepararía el primer acto en conmemoración, otorgándole al 1° de Mayo un carácter socialista y de Lucha.
Desde aquellos años los trabajadores en la Argentina fuimos construyendo nuestra propia historia de lucha, historia que debemos construir cada día, sin perder de vista a nuestros enemigos de clase (Estado, Patronales y Burocracia Sindical)
Como luchadores históricos y mas allá de las diferencias ideológicas, es un deber recordar a los compañeros anarquistas, socialistas y comunistas que desde comienzos de siglo lucharon hasta las últimas consecuencias, como los compañeros de los Talleres Metalúrgicos Vasena en 1919 en su heroica lucha que emprendieron por la jornada de 8 horas y mejores condiciones laborales, sufriendo una de las peores represiones en la historia, conocida como la Semana Trágica.
Así también, a medida que la Organización de los Trabajadores crecía y se organizaba, la Burguesía, vieja Zorra explotadora, fue aprendiendo y complejizando sus herramientas de explotación y dominación, para mantener intactas sus ganancias.
En este sentido, con el nacimiento del peronismo, un movimiento impulsado por las patronales, muchos trabajadores luchadores, vieron en el una salida para los trabajadores. Fue sin embargo el peronismo, con su ideología de conciliación de clases, que se dio la hábil táctica de cooptar y adoctrinar a los trabajadores, sumándolos a las filas de su partido y al propio estado, quitando así toda independencia de los sindicatos del gobierno, que fue la clave que dio origen a la burocracia sindical.
Sin embargo después del golpe del 55, una nueva etapa de lucha se abre en nuestro país, impulsada esta ves ya no por los jerarcas sindicales, sino por compañeros de base, y comisiones internas clasistas y combativas, que sentían en carne propia las contradicciones entre el aumento de la productividad y las pésimas condiciones del pueblo trabajador.
Numerosas luchas de la clase trabajadora Argentina, combinadas con algunos acontecimientos internacionales como la Revolución Cubana, dan origen, entrados los años 60 al mas glorioso activismo, clasista, que ha tenido nuestra historia.
En este sentido podemos recordar hechos históricos como el Cordobazo, el Rosariazo, el viborazo, etc, y a honestos luchadores como Agustín Tosco, Salamanca, Leandro Fote, Páez, Goyo Flores, y cientos de delegados de comisiones internas que tuvieron el valor y la conciencia de disputarle el poder a la Burocracia Sindical y a los gobiernos de turno.
Fue entonces cuando los cuarteles hicieron política, agotados los tiempos de gobiernos democráticos burgueses, ante el gran avance en la lucha y organización de los trabajadores, que la burguesía, viendo seriamente amenazados sus intereses, salió a golpear la puerta de los cuarteles, y otra vez la represión y la muerte.
Fueron 30.000 compañeros desaparecidos, compañeros clasistas, combativos, delegados gremiales y luchadores ejemplares, desarticularon la organización de los trabajadores, nos impusieron miedo, y con la derrota consumada, otra vez la panacea de la democracia. Así el capitalismo tuvo el camino libre para profundizar la explotación a los trabajadores y aumentar más aún sus tasas de ganancia. Disfrazados ahora en esta fala democracia, Pasaron los Alfonsín, los Menem, los Duhalde, los De la Rúa y ahora los Kirchner, se impuso el neoliberalismo, y con ello la destrucción del parque productivo en nuestro país, y llego la precarización, y la superexplotacion, y los trabajadores cada vez más pobres, cada vez viviendo en peores condiciones, y los patrones cada vez más ricos.
Es por eso que es hora de levantarnos, como tarea fundamental de la etapa, retomar el camino de lucha que tantos compañeros emprendieron, recuperar lazos solidarios con otros trabajadores, romper con el sectarismo y el individualismo, organizarnos en una corriente clasista, con independencia del Estado, las patronales y la burocracia Sindical.
CORRIENTA SINDICAL LEANDRO FOTE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)